Bienvenidos iniciados, siguiendo el misterio de las vírgenes negras, hoy recorreremos el simbolismo que las envuelve y algunas características que siguiéndolas, podemos saber si la virgen es verdadera o falsa….
- SIMBOLISMO Y CARACTERÍSTICAS:
Cuando
observamos a una virgen negra, nos puede llamar la atención el color
de su piel, su posición, sus colores, objetos que la rodean, incluso
sobre que se apoya; de todo ello hablaremos a continuación…..
- Color de su piel, ¿Por qué son negras?
Aquí
tenemos distintas teorías, veremos algunas de ellas y cada uno podrá
elegir la que le parezca mas razonable o no.
Según
Jean Huynen “reproducen
el color dominante en las imágenes de los dioses precristianos que
la precedieron: Isis, Cibeles y Remeter fueron con frecuencia
representadas negras mientras que la Gran Bretaña conoció una Black
Annis”. Templarios,
vírgenes negras… Juan Eslava Galán y El enigma de las vírgenes
negras. Jean Huynen.
El
color negro se relaciona con la tierra fértil, con el humus,
fecundadora de vida, en ella se desarrolla la simiente para alimentar
a personas y animales; con la fase oscura del ciclo lunar, la luna se
gesta en el útero, se transforma y surge de nuevo.
Otra
de las teorías relaciona el color negro con la madera en que fueron
talladas, es decir, madera procedente de árboles que habían sido
alcanzados por un rayo, antiguamente se pensaba que podían cargarse
de elegía proveniente de manera natural. Como ejemplo tenemos una
Crónica de 1225 en la que Luís IX dejo en el campo de Forez
(Aveyron), cerca de La Convertoirade, ciudad templaría, varias
imágenes de Nuestra Señora talladas en madera de color negro, de
árboles alcanzados por rayos en Tierra Santa.
Ciertas
sectas orientales simbolizan el color negro con la sabiduría,
pudiera ser que los cruzados lo trasladaran hacia Europa.
Por otro lado, se puede relacionar con un significado Alquímico; la primera tarea era la Primera Tarea era la fabricación de la Piedra Filosofal, para ello debían encontrar la Materia Primordial, consistente en una sustancia negra, a través de distintos encantamientos, putrefacciones y sublimaciones, de una misteriosa agua mercurial y fuego secreto, se transformaría en la codiciada "Piedra Filosofal".
"el alquimista benedictino Basilio Valentin, en el vocabulario gráfico de los hermetistas, el agua mercurial indispensable para la fabricación de la Piedra Filosofal, que "trabajará" la materia primordial negra, es denominada "leche de la virgen". Además, la Piedra Filosofal finalmente obtenida es comparada, en el mismo lenguaje, con el niño. No resulta asombroso, pues, que la alegoría de la "lactancia" de San Bernardo, es decir, su iniciación, se produzca justamente en presencia de una virgen negra". El enigma de las vírgenes negras. Jacques Huynen.
Por otro lado, se puede relacionar con un significado Alquímico; la primera tarea era la Primera Tarea era la fabricación de la Piedra Filosofal, para ello debían encontrar la Materia Primordial, consistente en una sustancia negra, a través de distintos encantamientos, putrefacciones y sublimaciones, de una misteriosa agua mercurial y fuego secreto, se transformaría en la codiciada "Piedra Filosofal".
"el alquimista benedictino Basilio Valentin, en el vocabulario gráfico de los hermetistas, el agua mercurial indispensable para la fabricación de la Piedra Filosofal, que "trabajará" la materia primordial negra, es denominada "leche de la virgen". Además, la Piedra Filosofal finalmente obtenida es comparada, en el mismo lenguaje, con el niño. No resulta asombroso, pues, que la alegoría de la "lactancia" de San Bernardo, es decir, su iniciación, se produzca justamente en presencia de una virgen negra". El enigma de las vírgenes negras. Jacques Huynen.
- ¿Sobre que se suele apoyar?
El asiento donde se encuentra se denomina cátedra, es un pequeño sillón sobrio, sin respaldo, o presentar un respaldo muy corto.
Isis aparece sentada en ella.
Suelen
sostenerse sobre una gran peana esférica, que realmente es la piedra
santa del santuario, destruida en ocasiones y en otras disimulada
como parte de la virgen.
Es
muy normal, que estas bases sean cubiertas con los grandes mantos
que suelen vestir a las imágenes; una manera sutil de tapar lo que
no quieren que se vea.
En otras ocasiones la piedra santa suele ser disimulada con la colocación de un santo o simplemente como peana de una cruz, como ocurre en la iglesia del Salvador en Sevilla.
También
podemos encontrar la imagen sobre una columna o pilar de piedra:
Virgen del Pilar, en esta ocasión simplemente contando una leyenda
se camufla la piedra.
- Media Luna y Bola del Mundo:
La
Media Luna
es un símbolo recogido por el cristianismo, proviene de Hator,
divinidad egipcia con forma de vaca y una media luna.
Era
el atributo de las deidades femeninas, sobretodo de las virginales.
Virgen de Regla – Chipiona (Cádiz).
Siempre
aparece la media luna bajo los pies de la virgen y con las puntas
hacia arriba, se relaciona con los poderes de la Tierra y las
energías telúricas.
Incluso
si la observamos de lejos, nos puede dar la sensación de una
cornamenta, elementos lunares y fecundadores por los cultos
primitivos, relacionados con la Diosa Madre.
En
cuanto a la Bola del
Mundo, puede aparecer
tanto en la mano del niño como en la madre; en realidad es un disco
solar, el astro rey que proporciona luz y calor a los seres vivos.
La
virgen sirve como punto de unión entre los niveles celestiales
(disco solar) y los terrenales (luna).
- Esfera, Manzana o Flor:
Cualquiera
de estos objetos sostenido en mano izquierda del niño, es la
representación del Huevo primordial de la creación, según La
Cabala, la creación depende del conocimiento, (manzana)
símbolo del conocimiento; en la antigüedad era símbolo de
fecundidad y en la iconografía cristiana es de la Tierra.
En
otras ocasiones se suele añadir a la imagen el tipo de flor, rama de
árbol o matojo donde según la leyenda fue encontrada; pueden ser
hojas de zarzas, espinos, rama de encina u otro árbol, alguna flor
en concreto.
De
algunos de ellos podemos decir, por ejemplo que la zarza
fue la planta elegida por Dios para manifestarse ante Moisés, de
manera que representa la fuerza indestructible del fuego espiritual,
a la vez que aparece en la concepción virginal de Mª que “ardía
sin quebrantarse”.
El cereal o más bien la gavilla de cereal, era el símbolo esencial en el que se centraba la adoración de Démeter o Ceres, diosas de la fertilidad. Ceres, de ella deriva la palabra “cereal”, consagrado a las diosas Artemisa y Cibeles; en los ritos que se celebraban en honor a ellas o a otras divinidades terrestres y lunares, el pan era la comida sagrada, preparado en forma de bollos o pastelillos redondos, con una cruz marcada en ellos, como representación de las 4 fases de la Luna, y la redondez del bollo era la propia Luna.
Sobre
las flores podemos hablar sobre la rosa, el ciclamen, el clavel y el
lirio o narciso entre otras....
La
Rosa
en sí puede simbolizar el tiempo y la eternidad, la vida y la
muerte. Como representación de la Vida,
es un símbolo de la primavera, la resurrección, el amor y la
fecundidad; como representación de la Muerte,
une la transitoriedad, la mortalidad y el dolor.
Si
vemos una Rosa
Blanca,
simboliza la pureza, la perfección, la inocencia y la virginidad;
sin embargo la Rosa
Roja
simboliza la fertilidad, el renacimiento místico además del amor
divino.
Sus
espinas
significan dolor, sangre y martirio.
El
Ciclamen Blanco
presenta manchas rojas que en la simbología cristiana representa la
sangre que derrama el corazón de la Virgen.
El
Clavel Rosado
representa las
lágrimas de la Virgen y su maternidad.
El
Lirio
o Narciso,
su tallo erecto es la mente piadosa de la Virgen, las hojas
colgantes, su humildad, la blancura de los pétalos, su pureza, y la
fragancia, su divinidad.
- Posición del Niño – Madre:
Podemos
observar distintas posiciones y acciones respecto a cada uno de
ellos, de manera que las iremos describiendo, y buscando su
significado; un dato curioso es que el niño nunca se encuentra sentado en la pierna derecha de la madre.
1ª.-
La virgen mantiene al niño en su regazo, mientras mantiene las
piernas abiertas como postura del parto, el niño aparece de espaldas
a la madre, no manteniendo contacto visual ninguno.
La
virgen representa el Trono y el niño la Sabiduría, la vida.
Mare
de Deu-Olot Gerona
2ª.-
La virgen mantiene sus brazos levantados, y el niño dibujado en su
seno dentro de un círculo, representando el Huevo
primordial: Vírgenes
de la Expectación, Virgen de la O y Vírgenes Inmaculadas de
Occidente.
![]() |
Virgen
de la O.
3ª.- El niño se encuentra sentado en su pierna izquierda, y la madre lo señala con la mano derecha, mientras, el niño sostiene una esfera en la mano izquierda.
En
esta ocasión la
virgen señala el camino de la Salvación – Cristo.
4ª.-
El niño se sienta a la izquierda en actitud de bendecir, la madre le
ofrece una flor o manzana; aunque se presenta una actitud maternal,
la Virgen sigue siendo
el vehículo de la Sabiduría Divina.
5ª.-
Por ultimo tenemos la virgen que amamanta al niño, aunque no es
bizantina, desciende de la imagen de Isis amamantando a Horus; la
virgen representa en esta ocasión el
manantial de la Sabiduría Divina, ofreciéndole la leche del
Conocimiento.
Virgen del
Claustro-Tarragona
Realmente
al observar estas imágenes, lo que mas llama la atención es la
posición estática de la virgen, es ella el eje central de la
escultura; el niño casi ni aprecias que esta ahí, es simplemente un
personaje secundario.
- Facciones y Rasgos:
Aunque
la virgen presenta facciones negras, no se observa que sea de raza
negroide, es decir, la forma del rostro, su nariz es recta, sus labios delgados, y sus ojos almendrados, muestran más un carácter oriental.
Su mirada se encuentra ausente- distante.
Su mirada se encuentra ausente- distante.
Los rasgos de la virgen están mucho más cuidados
que los del niño.
- Dimensiones de la Talla:
Normalmente
en la etapa inicial era de 70x30x30
cm., en la etapa tardía desde 30
cm hasta 1m.
Siguen
la proporción de 7 a
3, número sagrado para los antiguos.
El Nº3: Nº primordial, evoca las Trinidades, las triadas druídicas y templarías, los tres aspectos de la materia...
El Nº 7: Nº primordial, hace referencia a la duración de la creación, nº de días de la semana,. nº de ramas de conocimiento enseñadas en las abadías en la Edad Media.
El Nº3: Nº primordial, evoca las Trinidades, las triadas druídicas y templarías, los tres aspectos de la materia...
El Nº 7: Nº primordial, hace referencia a la duración de la creación, nº de días de la semana,. nº de ramas de conocimiento enseñadas en las abadías en la Edad Media.
- Acompañada de otros Personajes:
Ya
sean santos, ángeles, profetas u otras vírgenes negras.
Los
santos siempre son dos y gemelares, existiendo un vínculo o relación
entre ellos.
En
cuanto a los ángeles, existe predilección por San
Miguel.
Para
que sean consideradas verdaderas, es necesario la presencia de otra
virgen negra, no tienen porque estar juntas, simplemente a una
distancia mínima; lo que si llama la atención es que entre ellas se
encuentra un Monasterio Benedictino o un enclave templario.
Normalmente,
los santos suelen ser los considerados “santos
templarios”:
San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, San Bartolomé o San
Julián.
A
continuación podemos seguir unos puntos como características
principales de la Virgen Negra, por si queréis investigar sobre
estas fascinantes imágenes:
1.-
Facciones negras, no de raza negroide.
2.-
Realizadas con el mismo material, madera; y suelen ser de la misma época S.XI - XII, raramente del S.XIII.
3.- Siempre son vírgenes mayestáticas:
- Virgen erguida.
- Sentada: En pequeño asiento sin respaldo o con respaldo corto (cátedra).
- Niño sentado: En su regazo o rodilla izquierda.
- La mirada de la Virgen y el Niño se dirigen hacia delante.
- Virgen erguida.
- Sentada: En pequeño asiento sin respaldo o con respaldo corto (cátedra).
- Niño sentado: En su regazo o rodilla izquierda.
- La mirada de la Virgen y el Niño se dirigen hacia delante.
4.-
Aspecto oriental.
5.-
Rasgos de la virgen más trabajados y cuidados que los del niño. La importante es la virgen representada como Madre, mientras que el niño representa al Hijo de Dios, Niño.
6.- Vestidos aunque de estilos distintos, utilizan los colores: Blanco, Rojo, Azul (a veces Negro o Verde), con adornos dorados y con accesorios en oro a veces.
Normalmente pintada directamente en la madera, sin embargo se pueden encontrar algunas con la técnica de encolado: cola más restos de tela añadidos poco a poco, y pintada finalmente.
Normalmente pintada directamente en la madera, sin embargo se pueden encontrar algunas con la técnica de encolado: cola más restos de tela añadidos poco a poco, y pintada finalmente.
7.-
Dimensiones especificas constantes: 70x30x30 o desde 30cm a 1m.
Proporción 7 a 3, notándose un leve cambio por la altura del tocado o el espesor de la peana.
8.-
Lugares de aparición: Anteriormente se realizaba el culto a una divinidad pagana o céltica, cambiada por otra imagen cristianizada (virgen).
9.-
Elemento oriental: No hay virgen negra sin una alusión al Oriente: Cruzados, San Lucas o Santa Elena.
10.- Ruta de grandes peregrinaciones: Camino de Santiago,
desviación del camino para visitarla.
11.-
Edificios conservan signos de carácter esotérico e iniciador, aquellos desaparecidos, restaurados o destruidos, podemos encontrar estos signos a través de sus leyendas y milagros.
12.-
Milagros asociados a cruzados, niños, comerciantes o navegantes; a menudo en grupos de tres.
13.-
Personajes acompañantes: Santos, ángeles, vírgenes negras.
14.-
Rituales con procesiones, culto, ofrendas extrañas, ruedas de cera, los peregrinos hacían el camino con los pies desnudos, el uso del vino de distintas maneras...
15.-
Relación directa con abadías benedictinas y cistercienses, así como casas templarías.
16.-
Leyenda asociada a su aparición siempre similar.
17.-
Agua: Fuente, río, manantial, pozo…
18.-
Relación directa con la Orden del Temple.
19.-
Época, Edad Media (S.XI – XIII).
Siguiendo las Vírgenes Negras, aquí tenéis nuevos enlaces con más información:
Vírgenes Negras: 1ª parte
Vírgenes Negras: 3ª parte
Vírgenes Negras: 4ª parte
Vírgenes Negras: 5ª parte
Vírgenes Negras: 6ª parte
Siguiendo las Vírgenes Negras, aquí tenéis nuevos enlaces con más información:
Vírgenes Negras: 1ª parte
Vírgenes Negras: 3ª parte
Vírgenes Negras: 4ª parte
Vírgenes Negras: 5ª parte
Vírgenes Negras: 6ª parte
- El mito de la diosa. Anne Baring.
- El misterio de las catedrales. Fulcanelli.
- El culto a la Madre Tierra. Ana-Carla Mestre Martínez.
- Enciclopedia de los símbolos. Udo Becker.
- El enigma de las vírgenes negras. Jacques Huynen.
- Diccionario de símbolos. Nerio Tello.
- www.elpobrecitohablador.blogspot.com.es
- www.sobreleyendas.com
- El Simbolismo. J.C.Cooper
No hay comentarios:
Publicar un comentario