Bienvenidos
iniciados, no podemos hablar de los templarios sin que se le
relacione con la palabra “Bafomet”; sobre si existió realmente o
fue una invención del rey Felipe “el hermoso”; las posibles
suposiciones de que adoraban realmente; intentaremos buscar algunas
respuestas, ya cada cual sacará sus propias conclusiones....
La
muerte era una fiel compañera de los caballeros templarios, para no
temerla se hacia mención de ella como algo normal, y que se debía
aceptar cuando llegara, incluido en los *refectorios
durante la comida se leía sobre ella.
“Que
hay que tener siempre ceñidos nuestros lomos y encendidas nuestras
lámparas, y ser como hombres que esperan a su amo de vuelta de las
bodas, para que, al llegar él y llamar, al instante le podamos
abrir. Pues dichosos los siervos a quienes el amo hallare en vela. Os
aseguro que se ceñirá, y los sentará a la mesa y se pondrá a
servirlos. Ya llegue a la segunda vigilia, ya a la tercera, si los
encontrare así, dichosos ellos. Vosotros sabéis que, si el amo
conociera a qué hora habría de venir el ladrón, vigilaría y no
dejaría perforar su casa. Vosotros, pues, estad preparados, porque a
la hora que menos penséis vendrá el Hijo del Hombre...” (Lucas
12, 35-40). Codex
Templi.
Según Antonio Galera, el
nombre “Bafomet”, aparece registrado o nombrado solo en el
momento en que comienza la persecución de los templarios por parte
de rey Felipe de Francia, más concretamente durante los
interrogatorios, de los cuales no debemos olvidar que les fue
permitido el uso de la tortura para conseguir sus declaraciones.:
- “había visto, tenido y palpado en Montpellier, en un capítulo, y que él mismo y otros hermanos presentes la habían adorado. Luego explicó que tenía 4 pies, dos delante, 2 a los costados de la cara y 2 detrás”. Interrogatorio de Hugo de Pairaud, visitador de Francia.
- “En un capítulo en Montpellier, en plena noche, había una cabeza: habló y prometió a los hermanos una buena cosecha. Todos los hermanos adoraron la cabeza y él hizo lo mismo que los otros”.Interrogatorio de Bernardo de Salgues.
- “vio una cabeza el día de su admisión colocada en un altar, tenía aspecto humano y su grosor era de una cabeza de hombre. Era de color rojo o parecido”.Interrogatorio Taillafer de Gêne (hermano sirviente).
- “era una cabeza con barba a la que adoraban, cubrían de besos y llamaban el Salvador”.Interrogatorio Raynier de L'Archent.
- “es una cabeza, con una barba. La adoran, la besan y la llamaban su Salvador (…). No sé donde la guardan. Tengo la impresión de que es el Gran Maestre, o bien el que preside el Capitulo; quien la conserva en su poder”. Interrogatorio Réguier Larchant.
- “He visto la cabeza en 7 capítulos distintos: se asemeja al rostro de cierto demonio, del Maldito; y todas las veces que ponía los ojos en ella, se apoderaba de mí tal espanto que apenas si podía mirarla; esta cabeza era adorada en los capítulos”. Interrogatorio Raoul de Gisy.
Bafomet del Obispo Suarez y Arjona respectivamente
- La Excavación.
En unas excavaciones
llevadas a cabo en la región de Murcia, se encontró
una piedra tallada, al llamar la atención unos surcos
que presentaba, se decidió que fuera tratada con rayos infrarrojos,
mostrando la forma de una calavera; tras su estudio se concretó que
se trataba de una piedra de río, el continuo y fricción de la
corriente del agua con los elementos habría pulido su superficie, en
algún momento determinado, alguien la encontró y la encontró
adecuada para tallar en ella con una herramienta puntiaguda unos
huecos a modo de ojos y una boca, dándole el actual aspecto de
calavera.
- Teorías sobre que es el Bafomet.
La pregunta sobre que es o
deja de ser sígue abierta, aquí os muestro algunas de las posibles
respuestas.
Una bolsa: Según
la teoría de A. Galera, todo caballero templario,
siguiendo la costumbre de los monjes llevaría consigo una pequeña
calavera tallada en piedra por ellos mismos, la transportarían
metida en una bolsa que colgaba de su cintura; de ello que “bafomet”
significaría “de bolsa”. Asimismo, también explica: " La máxima de todo soldado perteneciente a una orden de caballería era la de no temer en batalla ni al mismísimo diablo. Este era uno de los principales objetivos del Temple al crear el baphomet, acostumbrar a los caballeros jóvenes a la cara del diablo. Por derivaciones etimológicas, proviene del latín bapometa, que se desglosa de esta manera: Bap, prefijo de bautismo. Ometa: fin de la vida,muerte"
Deformación
linguistica de Mahomet: Esta teoría la aporta Sylvestre
de Sacy, quien descubrió en un glosario del
S.XVIII el término para definir Mezquita como Bohomerid o
Bafomerías, siendo deformada en el Langedoc de “Bafometo” a
Mahomet.
Diosa Astarté: Si
seguimos a Albert Ollivier, lo relaciona con el Puerto
de Chipre: Bapho; antiguamente había en él un Templo a Astarté,
adorada en forma de piedra negra a la cual se le sacrificaba niños.
Puede ser que los templarios trajeran de aquí alguna cabeza o hueso
relacionándolo con la diosa.
Alquimia: Louis
Charpentier relaciona el Bafomet con la alquimia, es decir,
una unión de símbolos alquímicos, y que era utilizado por los
templarios como medio para meditar de manera colectiva sobre el
significado de dichos símbolos.
Bautismo de Fuego:
Para Hammer Piergastall, la palabra
significaría
“Bafé” = Bautismo y
“Méteos” = Iniciación, una especie del llamado “Bautismo de
Fuego” de los gnósticos. En Pentecosté, era cuando los templarios
celebraban su fiesta mayor, el día en el que el Espíritu Santo
descendió sobre los Apóstoles en forma de lengua de fuego, sin dar
más explicación a la presencia de la cabeza.
Tintorero de la Luna:
Gerard de Séde nos muestra la traducción de la palabra
Bafomet a Baphens méte = Tintorero de la Luna; si le unimos la
expresión “in figuram baffometi” como “ a la manera de los
tintoreros de la Luna”, podemos relacionarla con una expresión
alquímica de aquellos que podían transformar la plata en oro:
Figura que da la solución para ejecutar la Obra Magna. ¿Podría ser
que los templarios tuvieran un colegio de alquimistas?. De manera que
aquellos iniciados y conocedores de tal figura, actuaran como simples
ignorantes cuando se les preguntaba por el bafomet en los
interrogatorios para la disolución del Temple.
Como veis hay donde elegir,
aunque realmente la pregunta es: ¿Llegaremos a saber algún día que
era el bafomet?, si realmente llegó a existir.
- Descubrimiento de la Cabeza Barbuda.
Durante la investigación
en Francia contra la Orden del Temple, una comisión se encargó de
buscar las adoradas cabezas.
Articulo 46 del acta de
acusación: Que en todas las provincias tenían ídolos, es
decir, cabezas en algunos casos con tres caras y en otros con una
sola, y se encontraban algunas de ellas que tenían un cráneo de
hombre.
Articulo 47: Que en
las juntas, y sobretodo en los grandes capítulos, adoraban al ídolo
tal y como si fuera Dios, como si fuera su Salvador, diciendo que
esta cabeza podía salvarles, que concedía a la Orden todas las
riquezas y que hacia florecer los árboles y germinar las plantas de
la tierra.
Tras un tiempo perdido, el
11 de mayo de 1311, los administradores y guardianes de
los bienes del Temple, se presentaron ante la comisión pontificia
con todas aquellas figuras, ya fuesen en metal o madera que se
encontraran en los edificios templarios.
“[Aportaron]
una cabeza grande, hermosa, de plata dorada; era el rostro de una
mujer, que encerraba los huesos de una cabeza envueltos en un lienzo
blanco fino; un sudario (traje de tela fina o gasa de Siria) de color
rojizo, colocado encima, la recubría. Se leía esta palabra y este
nombre en una etiqueta: Capud LVIIIm. (cabeza 58m.). Esos huesos
parecían los de una pequeña cabeza de mujer y se decía que era la
cabeza de una de las once mil vírgenes”. El
libro negro de los templarios. Laurent de Vargas.

Cráneo
San Juan Bautista Cabeza Santa
Catalina
La cabeza en cuestión
formaba parte de tantas reliquias repartidas por el mundo, no eran mas que relicarios llamados "jefe", cabeza o busto de metal (plata) que servía de urna para guardar la cabeza o cráneo "incorrupto" de un sant@.
Para los templarios podían tener un doble sentido simbólico:
- Utilización de dichas reliquias como intercesores en sus vidas.
- Unión a las llamadas "cabezas de poder", es decir, creencias paganas antiguas en las que las cabezas eran personajes mitológicos, ya fuesen griegos, celtas... que se relacionaba con la fecundidad y fertilidad ligada a la Madre Tierra.
Para los templarios podían tener un doble sentido simbólico:
- Utilización de dichas reliquias como intercesores en sus vidas.
- Unión a las llamadas "cabezas de poder", es decir, creencias paganas antiguas en las que las cabezas eran personajes mitológicos, ya fuesen griegos, celtas... que se relacionaba con la fecundidad y fertilidad ligada a la Madre Tierra.
Otro lugar donde se quiere
asociar una figura con el bafomet, es el caso de aquellos demonios
alados, barbudos con cuernos que adornan determinados edificios, en
ocasiones edificios unidos al Temple.
Se ha demostrado que
algunos de estos demonios han sido añadidos tras restauraciones, o
incluso colocados en el lugar que ocupaba otra figura.
- Olivier “el trovador templario”.
Simplemente añadir que
este trovador hace mención al bafomet en una de sus composiciones
fechadas en 1265, para más reseña en su “Ira
et Dolor”:
“[los
turcos] saben que cada día nos rebajarán, pues Dios duerme, el cual
velaba antaño, y baphomet manifiesta su poder y hace resplandecer al
sultán de Egipto.
Ningún
hombre que crea en Jesucristo permanecerá por mas tiempo, sí ello
le es posible, en este país, pues en el Monstier de Sainte se hará
la bafomería. (mezquita)”.
- Relación de la palabra San Juan Bautista con Mahomet: BAPtiste – MaHOMET.
Nos debemos trasladar a
Flandes, al pueblo de Anzehem, donde en una vieja
iglesia templaria dedicada a San Juan Bautista, mantienen una cabeza
enganchada en un palo por donde se exhibe a los fieles, hecha de
madera y barbuda.
Se trata de un relicario
con huesos del cráneo de San Juan.
Según Maurice Magre,
durante una batalla entre los templarios y teutónicos contra los
hunos, en un momento en que perdían los primeros, se reagruparon y
mostraron una cabeza barbuda hundida en un palo, la derrota se
convirtió en victoria. Relato de Enrique de Silesia (formó parte de
la batalla).
No debemos olvidar el gran
culto que profesaban a San Juan Bautista, solo tenemos que observar
el nº de iglesias y ermitas bajo su advocación.
Según cuenta la leyenda:
La cabeza del Bautista sería enterrada y desenterrada varias veces
hasta terminar en Amiens, traída por Wallon de Sarton, un canónigo,
quien la encontró en 1204.
Una figura que representa
una cabeza barbuda con un aspecto no agradable se puede encontrar
representada en distintos sellos a lo largo de Inglaterra, Italia,
Francia y Alemania, incluido el sello del Maestre de Inglaterra.
¿Podría ser que el
llamado Bafomet fuese una reliquia, más concretamente la “cabeza
de San Juan Bautista”?.
Muchas preguntas, posibles
teorías, a cual más llamativa y respuestas para todos los gustos,
otro secreto más en el baúl de los templarios.
Bibliografía:
- Codex Templi. Templespaña.
- Templarios y la Mesa de Salomón. Nicholas Wilcox.
- La otra historia de los Templarios. Michel Lamy.
- El Libro Negro de los Templarios. Laurent de Vargas.
- Los Misterios Templarios. Louis Charpentier.
No hay comentarios:
Publicar un comentario