7 de julio de 2016

Orden de San Julián de Pereiro - orden de Alcántara: Año 1156.






     Bienvenidos iniciados, esta vez nos trasladaremos a tierras leonesas donde surgirá otra de las nuevas ordenes que germinarán en la Península Ibérica...(Actualización de entrada anterior).






     Surgiría en León en 1156, fundada por Suero Fernández Barrientos, conocida en sus comienzos como Orden de San Julián de Pereiro, nombre proveniente del lugar donde se encontraban instalados.
     A través de una carta fechada en 1176, el rey Fernando II entrega unos bienes al fundador de la casa, lo que nos indica la existencia de una comunidad de freires en la Iglesia de San Julián de Pereiro, y la propia confirmación de que en esta fecha ya estaba constituida la Orden.

     A finales del mismo año, el papa Alejandro III aprueba la iniciativa, y acoge bajo *protección apostólica a un tal Gómez como Prior de San Julián de Pereiro, a sus hermanos y bienes; en esta Bula no aparece ninguna referencia a su carácter militar, solo se menciona:

  • Eximía del pago de *diezmos.
  • Garantizaba la integridad de sus bienes.
  • Facilitaba el ingreso de miembros, tanto clérigos como seglares.
  • Afirmaba la autoridad del Prior, señalando que la elección debe ser por mayoría de los freires.
  • Confirma las posesiones y ciertos privilegios.

      Tal Bula sería confirmada por Inocencio III en 1205, y por Honorio III en 1225.
  • Protección Apostólica: Simbólicamente se pagaba un maravedí anual a la Iglesia de Roma para su materialización.
    
                                      Convento San Benito. Alcántara (Cáceres).

     Su misión, encomendada por el Papa Lucio III en 1183 sería la defensa de la cristiandad, y declarar la guerra perpetua a los musulmanes, nombrando al tal Gómez como Maestre y no como Prior, este cambio ya nos puede indicar que se había convertido en Orden Militar.
     La militarización de la comunidad podría deberse a la terminación de la tregua con los almohades a finales de 1183, al encontrarse la Orden en plena frontera, podría repeler cualquier movimiento hostil de manos de los almohades; el propio Fernando II intervino para que la Orden se militarizara.

     Con el Papa Celestino III se añadiría a sus privilegios antes mencionados:

  • Eximía del pago de diezmos en aquellas poblaciones que fundara la Orden en lugares desierto o en villas, y enclaves conquistados a los musulmanes.
  • Podía levantar iglesias en sus propiedades.
  • Darían sepultura en ellas a aquellos que respetaran la justicia de la iglesia.
  • Se les permitía construir oratorios para uso de sus freires.

  • Relación Trujillo – San Julián de Pereiro.

     Existen unas actas fechadas entre los años 1188-94-95 donde se menciona a Gómez como Maestre de Trujillo, en ellas se hace referencia a la entrega de nuevos territorios para su futura colonización.
     Según distintos autores, son la misma Orden, en cuanto al nombre daré mas datos para entenderlo.

  • En la Campaña de 1185, Alfonso VIII sería ayudado por miembros de la Orden, durante la toma de Trujillo el rey podría haber tomado la decisión de establecer un convento con miembros de la Orden, y asi formalizarla en tierras de Castilla. Mas tarde, en 1188 por sus servicios prestados, sería entregada la Villa de Ronda (Toledo) al Maestre de Trujillo y sus freires para que fuera repoblada. El propio Maestre Gómez recibiría el apelativo de Truxillense en la cancillería del propio rey Alfonso VIII.
  • La *homonimia, Gómez era el Maestre el ambas ordenes.
  • Las tres actas anteriormente mencionadas se encuentran en los Archivos de la Orden de Alcántara.
  • En 1234, el rey de Castilla y León, Fernando III dio a San Julián, convertido en Alcántara, una fortaleza para compensar la pérdida de los derechos que la Orden había obtenido de Alfonso VIII.
     Posiblemente se tratara de la misma Orden aunque conocida como San Julián y Trujillo, ambas mantenían el mismo Maestre y seguían la *Regla del Cister o mas bien era *Filial al Cister.

  • Filial al Cister.
 Significa que seguía la Regla benedictina y la espiritualidad cisterciense, es decir:
  • Austeridad de vida.
  • Humildad.
  • Pobreza.
  • Abnegación.
  • Gran devoción a María.


     Aquella Orden que aceptara la Regla del Cister debía someterse a los 3 votos: Pobreza, Obediencia y Castidad.
     Con el tiempo tales votos irían desapareciendo por conveniencia de la época.        En 1652 se incorporó un nuevo voto: Defender la Doctrina de la Inmaculada Concepción, adoptado por las Ordenes Españolas; al ser declarado dogma de fe por el Papa Pío IX en 1854, da mas importancia a este defensa, defensa que se lleva a cabo actualmente por las ordenes existentes.
     La Regla sufriría algunas modificaciones para adaptarse a la vida militar de la Orden.

  • Adopción Nombre de Orden de Alcántara.

     Tras la pérdida de Trujillo en 1195, volverían a su nombre primitivo; años mas tarde, sobre 1213 participarían en la Conquista de Alcántara, pasando a manos de los Calatravos; sin embargo, con fecha 1218 aparece un documento donde la fortaleza de Alcántara junto con sus posesiones en León son entregadas a la Orden de San Julián, tales derechos son reafirmados por el Papa Honorio III en 1224.

     Con el tiempo adoptarían el nombre de su asentamiento, Orden de Alcántara.

  • Ropa, Hábito e Insignia.

     Al pertenecer a la Orden del Cister, debían llevar el hábito blanco (símbolo de pureza), confirmado por el Papa Alejandro III en 1164.
     En un principio todas las ordenes debían evitar llevar lujos, mostrando sencillez, sin olvidarnos de su comodidad, sobre todo a la hora de entrar en combate, mencionar que en Oriente se les autorizó a llevar camisas y ropa confeccionada con lino, autorización que llegaría mas tarde a otras ordenes en la Península Ibérica.

          Cuando el hermano se encontraba en su convento, debía utilizar el propio de los hermanos del coro del Cister, o sea, hábito blanco; cuando salían del mismo se colocarían la capa con capucha, bien abierta o cerrada, ya fuese sobre el hábito o la propia armadura.




     Un dato representativo de algunas ordenes ibéricas fue el uso del *escapulario, llevado tanto encima de la ropa o por encima de la capa. No sería hasta el año 1411 cuando la Orden de Alcántara obtuviera la Bula que le permitiera cambiar el escapulario por la cruz en el hombro izquierdo.
     En relación a su insignia, adoptarían la cruz flordelisada como la de la Orden de Calatrava pero en color verde.

  • Conflictos dentro de la Orden.

     A lo largo del tiempo de vida de las ordenes, el poder por el maestrazgo, el afán por aumentar sus posesiones, los cambios y poderes político-religioso, las amistades-enemistades con reyes..., han influido directamente en el funcionamiento de dichas ordenes; la Orden de Alcántara no sería una excepción, de algunos de estos conflictos hablaremos a continuación.

  • Entre los problemas maestrales nos encontramos con el S.XIV donde sufriría una mayor inestabilidad, como ejemplo podemos citar la destitución en 1318 de su Maestre Rodrigo Vázquez; el ajusticiamiento en 1340 de Gonzalo Martínez debido a rencillas internas.
  • Otro ejemplo serían los abusos cometidos por el Comendador de Valencia, cobraba rentas abusivas a sus pobladores, asimismo el cobro de 1.000 a 3.000 maravedíes por el uso de Dehesas pertenecientes a la Orden.
  • La nobleza utilizaría en su propio beneficio a dichas ordenes, en ocasiones colocando en los puestos mas relevantes a conocidos o familiares.
  • La lucha por el control político y militar de la Orden, llegaría al punto de enfrentar a los hermanos partidarios de un infante o rey del cual obtenía favores hasta el punto de que el último Maestre Juan de Zuñiga (1476-1494) negociaría con los Reyes Católicos el traspaso de los poderes de la Orden a la Corona, eso si, a cambio de una buena pensión vitalicia.

                                                       Los Reyes Católicos

     La administración de la Orden de Alcántara quedaría bajo poder y control de los Reyes Católicos en 1494, para ello se encargaron que el Papa Inocencio III dictara un documento fechado el 1491 donde en caso de muerte o renuncia del Maestre de Alcántara, el maestrazgo fuese entregado a la Corona; como hemos leído anteriormente Juan de Zuñiga no opuso mucha resistencia.

  • Martín Yañez y la Revelación Divina.

     Martín Yáñez como Maestre de Alcántara marcaría el propio declive de la Orden.
     En el Santuario de Ntra. Sña. De los Hitos cerca de Alcántara, un ermitaño y el propio Martín trabaron amistad, con el tiempo el ermitaño confiesa que ha tenido una revelación divina, en ella Martín conquistaría Granada sin ninguna baja en las tropas.

     Creyendo y envalentonado mandaría dos emisarios para retar a un combate uno a uno con el propio rey de Granada, como respuesta a tal ofensa, los emisarios fueron retenidos.
     Marcharía tras ello hacia Granada, sin escuchar a nadie, convencido de estar tocado por el Don Divino, encendería el fervor religioso entre los miembros de la tropa, de tal manera que 5.000 infantes se unirían a ellos.

     Camino a Granada, el rey reuniría jinetes y más infantes mientras preparaba la batalla, llegados a la Capital serían recibidos por los musulmanes, tal enfrentamiento se encuentra dentro de la crónica negra de batallas durante la Reconquista, pues tal, fue la matanza.

     Si queréis más información sobre la Orden, sobre todo funcionamiento actual o evolución de la uniformidad..., aquí os dejo un enlace: www.ordenesmilitares.es

     Bibliografía:


Caballeros de Cristo. Alain Demurger.







  • Las Ordenes Militares en España. Congreso de Castellología.2012
  • wikipedia
  • Momentosespañoles.es
  • Ordenes Militares de España. Tikal


No hay comentarios:

Publicar un comentario